martes, 9 de diciembre de 2008

ESPACIO, LUGAR Y TIEMPO: LA REAPROPIACION SOCIAL DE LA NATURALEZA Y LA CONSTRUCCIÓN LOCAL DE LA RACIONALIDAD AMBIENTAL.

Las organizaciones culturales incluyen valores, ideas, significados, practicas productivas y estilos de vida que se llevan a cabo a través del tiempo y el espacio geográfico. El conocimiento detallado de esas organizaciones en sus diferentes momentos de la historia nos lleva a hablar de los sistemas de creencias, saberes y prácticas de percepción y uso de los recursos. Por lo anterior en la actualidad la cultura esta siendo revalorizada como un recurso para el desarrollo sustentable que no es mas que un valioso legado cultural que nos enseña cómo establecer relaciones sociales y ecológicas de producción que da soporte al manejo integrado y sustentable de los recursos naturales.
A partir de dicho modo de producción campesina se desarrollan importantes tecnologías agrícolas y trabajos públicos para el desarrollo sustentable de recursos hidrológicos y para el incremento de la productividad de la tierra a través de técnicas para la conservación del agua y la prevención de erosión, así como variadas estrategias agroecológicas. Si hacemos un recuento de lo sucedido en nuestra historia podemos darnos cuenta que nuestros antepasados tenían diversos estilos prehispánicos de desarrollo sustentable que se enfocaba en la articulación productiva de los ecosistemas y territorios étnicos.
Por lo anterior la cultura se convierte así en un principio activo para el desarrollo de las fuerzas productivas en un paradigma alternativo de sustentabilidad, es decir, en un marco de referencia o una guía para generar nuevas posibilidades de sustentabilidad.
Pero no solo en nuestra historia podemos encontrar ejemplos como el anterior, sino también en otras culturas, tal es el caso de la India donde las culturas tradicionales han establecido relaciones específicas con el medio ambiente, desarrollando prácticas de conservación a través de la diversificación y complementación de nichos ecológicos ocupados por ciertos grupos de diferentes regiones.
Por otra parte, en nuestros días con los cambios que se han tenido en las economías de los diferentes países, nos encontramos ante un mundo globalizado donde el poder se ha concentrado en unos cuantos, es decir, en las economías más fuertes llevando a los demás países a crisis jamás imaginadas en la historia, pero lo peor es que nuestro planeta se ha contaminado, nuestro mundo se ha saturado y nuestras economías son insustentables donde se cree que el tiempo es dinero. Sin embargo, podemos reconocer que el tiempo no es una sucesión de eventos simplemente, sino que cada evento tiene repercusiones que no solo tienen que ver con lo local, sino que por lo general impactan de manera global. El tiempo que crea un futuro sustentable no tiene que ver con lo anterior sino se refiere a un tiempo fenomenológicos donde el tiempo es construido por la historia y que da forma a diferentes estilos de vida y específicamente al encuentro de la ecología y la cultura.

No hay comentarios: