COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE OAXACA
Organismo Público Descentralizado
DIPLOMADO EN ENSEÑANZA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES
MODULO
DESARROLLO SUSTENTABLE
ASESORES:
Juan Carlos García y Xenia Rueda
ALUMNO:
Miguel Angel Aguilar Angeles
PRESENTACIÓN
El presente contiene una descripción de una propuesta para el desarrollo sustentable de la región de los Valles Centrales, específicamente del Distrito de Etla, Oaxaca y consiste en trabajar con los municipios a través de los Departamentos de Educación Municipales (o Corporaciónes de Educación) y Medio Ambiente, cumpliendo la función de coordinación de los agentes que participan, y con establecimientos educativos como nodos de interacción con los actores locales: organizaciones sociales, sector privado, universidades, bachilleratos (como el CECYTE) entre otros. La idea es que a través del trabajo en red se releven los temas ambientales propios de sus localidades, generando una responsabilidad activa y concreta en la solución de sus problemas. Los municipios elegidos para desarrollar esta experiencia pertenecen al distrito de Etla y son: Guadalupe Etla, Magdalena Apasco, Nazareno Etla, Reyes Etla, San Agustín Etla, San Andrés Zautla, San Felipe Tejalapam, San Francisco Telixtlahuaca, San Juan Bautista Guelache, San Juan del Estado, San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Etla, San Pablo Huitzo, Villa de Etla, Santa María Peñoles , Santiago Suchilquitongo, Santo Tomás Mazaltepec y Soledad Etla debido a que se cuenta con el apoyo de los contactos (puntos de enlace) en cada entidad. El trabajo que se desarrollara, tiene tres componentes fundamentales, Educación Ambiental, Gestión Ambiental Local y el trabajo en el valle, por lo tanto, las expectativas de dicha iniciativa son muy altas, dado que podremos contar a mediano plazo con un modelo de gestión, donde los diversos actores involucrados tendrán la posibilidad de participar activamente en la solución de sus problemas y compartirlas con los demás miembros de la “comunidad”. Con lo anterior se buscará tener un seguimiento de los proyectos y tomar ventaja de las soluciones propuestas para adaptar las soluciones a los planteamientos de cada municipio. Al finalizar el proyecto, se tendrá un “banco de proyectos” con diferentes alternativas de solución que podrán servir a otras localidades con características similares, simplemente haciendo las adaptaciones correspondientes.
2. DESARROLLO
La división política del Estado de Oaxaca en la actualidad es la más complicada de toda la República, ya que está formada por 570 municipios, 30 distritos y 8 regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapam, Siera Sur, Sierra Norte y Valles Centrales.
Formando parte de los valles centrales se encuentra el Distrito de Etla, que es donde se desarrollará la propuesta y se encuentra integrado como se muestra a continuación:
REGIÓN VALLES CENTRALES
11er DISTRITO: ETLA
033 Guadalupe Etla
045 Magdalena Apasco
063 Nazareno Etla
077 Reyes Etla
084 San Agustín Etla
102 San Andrés Zautla
135 San Felipe Tejalapam
150 San Francisco Telixtlahuaca
161 San Jerónimo Sosola
175 San Juan Bautista Atatlauca
178 San Juan Bautista Guelache
179 San Juan Bautista Jayacatlan
193 San Juan del Estado
227 San Lorenzo Cacaotepec
293 San Pablo Etla
294 San Pablo Huitzo
338 Villa de Etla
426 Santa María Peñoles
483 Santiago Suchilquitongo
487 Santiago Tenango
494 Santiago Tlasoyaltepec
531 Santo Tomás Mazaltepec
539 Soledad Etla
Localización
Se localiza en la región de los Valles Centrales del estado, en las coordenadas 96º48' longitud oeste, 17°12´ latitud norte, a una altura de 1660 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Asunción Etla, al sur con Santo Domingo Etla, al este con San Miguel Etla, al oeste con Reyes Etla. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 17 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio es de 17.86 kilómetros cuadrados y la superficie del municipio con relación al estado es del 0.02%.
Orografía
El municipio esta sentado en un valle, por tal motivo no cuenta con montañas, una parte de la población esta sobre una peña o loma de pequeña elevación y la otra en plano. El templo y las oficinas principales del distrito están sobre la peña o loma que inclina hacia el suroeste.
Hidrografía
El río Asunción situado en la agencia de policía de Nativitas Etla, y el río Salinas que atraviesa las agencias de Santo domingo Barrio Alto y Santo Domingo Bajo Etla.
Clima
El clima de esta región es el clima templado.
Flora
Flores: geranio, rosa bugambilia, violeta, noche buena, flor de muerto.
Plantas comestibles: hoja santa, hierbabuena, guía, calabacita, orégano, albacar, romero, ruda, te limón.
Árboles: casuarina. laurel. fresno, tulipan, cazahuate, chamizo, eucalipto
Plantas medicinales: la cola de caballo, manzanilla, bretónica, chicalote, la ruda, la sábila, menta saúco Malva Higuerilla, Toloache, Alfalfa y Espule.
Fauna
Aves silvestres: paloma de monte, chuparrosa, colibrí, la tortolita, el chivirrio, el zanate, los zopilotes, el pájaro bobo, el gorrión, la golondrina y la garza.
Insectos: chapulines, libélulas, campamochas, langostas, zancudo, la cochinilla, el ciempiés, la gallina ciega.
Especies acuáticas: ranas, cangrejos, peces, tembolocates.
Reptiles: culebras, lagartijas, coralillo, cascabel, tortuga chica.
Animales domésticos: vacas, cerdos, pollos, conejos, perros, gatos, chivos, borregos, caballos, burros, mulas.
Características y Uso del Suelo
Es de tipo vertisol pélico, se presenta en climas templados y cálidos. Utilización agrícola y variada.
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 621 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 7,637 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 5,822 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,075 personas.
Educación
A nivel preescolar cuenta con un jardín de niños, de nombre Ovidio Decroly, a nivel primaria cuenta con dos escuelas primarias una que funciona con turnos matutino y vespertino y otra solamente matutino. a nivel secundaria cuenta con una escuela técnica no. 84, a nivel bachillerato, cuenta con un CECYTE 05 mismo que será el enlace para nuestra propuesta y con el Centro de Estudios de Bachillerato.
Salud
El municipio cuenta con un centro de salud.
Abasto
Cuenta con el mercado municipal Porfirio Díaz, que se encuentra situado en el centro de la población, y con tianguis que se instala todos los días miércoles de cada semana además los habitantes acuden a la central de abastos de la Ciudad de Oaxaca para abastecerse de los productos de primera necesidad. El municipio cuenta con tiendas de abarrotes que expenden artículos de primera necesidad y otros productos.
Deporte
El municipio cuenta con canchas deportivas, en donde se practica el fútbol, básquetbol y béisbol.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,691 viviendas de las cuales 1,583 son particulares.
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es de 61% en agua potable, 95% en alumbrado público y 49% drenaje urbano.
Medios de Comunicación
Los medios de comunicación más importantes en el municipio son las ondas de radio y televisión, así como la línea telefónica, el correo y el telégrafo.
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con una carretera pavimentada que comunica con la carretera federal hacia la ciudad de México y por otro lado hacia la ciudad de Oaxaca.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Aproximadamente un 70% de la población de este municipio se dedica a los trabajos del campo.
Ganadería
En este rubro solo se distinguen el ganado vacuno y bovino.
Comercio
Solo un 15% de la población se dedica al comercio el cual consiste principalmente en la venta de productos lácteos como leche, queso y quesillo, y otra porción se dedica al comercio mediante tiendas de abarrotes y productos varios que expiden en los mercados.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa (PEA) total del municipio asciende a 2,980 personas, mientras que la ocupada es de 2,957 y se presenta de la siguiente manera:
Sector
Porcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)
8
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
36
Terciario (Comercio, turismo y servicios)
53
Otros
3
3. PROPUESTA
ETAPA 1. Crear un directorio de dependencias interesadas en la propuesta, que servirán como contactos o enlace para llevar a cabo proyectos de desarrollo sustentable y que estén dispuestos a publicar sus preocupaciones, alternativas de solución, avances, costos, y todo lo relacionado con los mismos. Para ello se visitará a las autoridades municipales, educativas e incluso del sector privado que pudieran estar interesados, se les informará de los compromisos y procedimientos, así como de los beneficios.
ETAPA 2. Crear un sitio WEB donde sean dados de alta los “contactos” otorgándoles acceso mediante el uso de contraseñas para que tengan la posibilidad de hacer sus aportaciones y consultar otras de otros municipios.
ETAPA 3. Dar seguimiento a las actividades que se estén llevando a cabo en los diferentes municipios con la finalidad de tener una idea más clara de lo que se está desarrollando y poder sugerir o aportar ideas desde el inicio de cada proyecto. Todo lo recopilado en esta etapa tendrá que ser publicado en el sitio WEB periódicamente. Cabe hacer notar que en esta etapa se puede dotar a las personas interesadas de un directorio de dependencias que pudieran dar asesoría técnica para el desarrollo del proyecto y que los involucrados sientan el apoyo en todo momento y se motiven a terminar con éxito sus proyectos.
ETAPA 4. Informar de los resultados obtenidos a todos los miembros del grupo que incluya fotografías, datos estadísticos, etc. para que sirvan de motivación a quienes aun no han empezado o estén interesados en desarrollar mas actividades en beneficio del ambiente, o fortalecer la educación.
CONCLUSIONES
En la actualidad se puede tomar ventaja de la tecnología en beneficio de la sociedad para alcanzar niveles de vida más justos y equitativos al estar mejor comunicados y que cada actividad que se realice para protección y uso responsable de los recursos naturales sea dada a conocer para su seguimiento y de ser posible y viable adaptar dichas actividades a las necesidades de cada una de las localidades de tal forma que se cree una comunidad de soporte que cuente con las evidencias bien documentadas de la solución de la problemática de manera oportuna cumpliendo con el concepto de desarrollo sustentable que es “aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” (González et al., 1995:20)
martes, 9 de diciembre de 2008
ESPACIO, LUGAR Y TIEMPO: LA REAPROPIACION SOCIAL DE LA NATURALEZA Y LA CONSTRUCCIÓN LOCAL DE LA RACIONALIDAD AMBIENTAL.
Las organizaciones culturales incluyen valores, ideas, significados, practicas productivas y estilos de vida que se llevan a cabo a través del tiempo y el espacio geográfico. El conocimiento detallado de esas organizaciones en sus diferentes momentos de la historia nos lleva a hablar de los sistemas de creencias, saberes y prácticas de percepción y uso de los recursos. Por lo anterior en la actualidad la cultura esta siendo revalorizada como un recurso para el desarrollo sustentable que no es mas que un valioso legado cultural que nos enseña cómo establecer relaciones sociales y ecológicas de producción que da soporte al manejo integrado y sustentable de los recursos naturales.
A partir de dicho modo de producción campesina se desarrollan importantes tecnologías agrícolas y trabajos públicos para el desarrollo sustentable de recursos hidrológicos y para el incremento de la productividad de la tierra a través de técnicas para la conservación del agua y la prevención de erosión, así como variadas estrategias agroecológicas. Si hacemos un recuento de lo sucedido en nuestra historia podemos darnos cuenta que nuestros antepasados tenían diversos estilos prehispánicos de desarrollo sustentable que se enfocaba en la articulación productiva de los ecosistemas y territorios étnicos.
Por lo anterior la cultura se convierte así en un principio activo para el desarrollo de las fuerzas productivas en un paradigma alternativo de sustentabilidad, es decir, en un marco de referencia o una guía para generar nuevas posibilidades de sustentabilidad.
Pero no solo en nuestra historia podemos encontrar ejemplos como el anterior, sino también en otras culturas, tal es el caso de la India donde las culturas tradicionales han establecido relaciones específicas con el medio ambiente, desarrollando prácticas de conservación a través de la diversificación y complementación de nichos ecológicos ocupados por ciertos grupos de diferentes regiones.
Por otra parte, en nuestros días con los cambios que se han tenido en las economías de los diferentes países, nos encontramos ante un mundo globalizado donde el poder se ha concentrado en unos cuantos, es decir, en las economías más fuertes llevando a los demás países a crisis jamás imaginadas en la historia, pero lo peor es que nuestro planeta se ha contaminado, nuestro mundo se ha saturado y nuestras economías son insustentables donde se cree que el tiempo es dinero. Sin embargo, podemos reconocer que el tiempo no es una sucesión de eventos simplemente, sino que cada evento tiene repercusiones que no solo tienen que ver con lo local, sino que por lo general impactan de manera global. El tiempo que crea un futuro sustentable no tiene que ver con lo anterior sino se refiere a un tiempo fenomenológicos donde el tiempo es construido por la historia y que da forma a diferentes estilos de vida y específicamente al encuentro de la ecología y la cultura.
A partir de dicho modo de producción campesina se desarrollan importantes tecnologías agrícolas y trabajos públicos para el desarrollo sustentable de recursos hidrológicos y para el incremento de la productividad de la tierra a través de técnicas para la conservación del agua y la prevención de erosión, así como variadas estrategias agroecológicas. Si hacemos un recuento de lo sucedido en nuestra historia podemos darnos cuenta que nuestros antepasados tenían diversos estilos prehispánicos de desarrollo sustentable que se enfocaba en la articulación productiva de los ecosistemas y territorios étnicos.
Por lo anterior la cultura se convierte así en un principio activo para el desarrollo de las fuerzas productivas en un paradigma alternativo de sustentabilidad, es decir, en un marco de referencia o una guía para generar nuevas posibilidades de sustentabilidad.
Pero no solo en nuestra historia podemos encontrar ejemplos como el anterior, sino también en otras culturas, tal es el caso de la India donde las culturas tradicionales han establecido relaciones específicas con el medio ambiente, desarrollando prácticas de conservación a través de la diversificación y complementación de nichos ecológicos ocupados por ciertos grupos de diferentes regiones.
Por otra parte, en nuestros días con los cambios que se han tenido en las economías de los diferentes países, nos encontramos ante un mundo globalizado donde el poder se ha concentrado en unos cuantos, es decir, en las economías más fuertes llevando a los demás países a crisis jamás imaginadas en la historia, pero lo peor es que nuestro planeta se ha contaminado, nuestro mundo se ha saturado y nuestras economías son insustentables donde se cree que el tiempo es dinero. Sin embargo, podemos reconocer que el tiempo no es una sucesión de eventos simplemente, sino que cada evento tiene repercusiones que no solo tienen que ver con lo local, sino que por lo general impactan de manera global. El tiempo que crea un futuro sustentable no tiene que ver con lo anterior sino se refiere a un tiempo fenomenológicos donde el tiempo es construido por la historia y que da forma a diferentes estilos de vida y específicamente al encuentro de la ecología y la cultura.
lunes, 8 de diciembre de 2008
DESARROLLO SUSTENTABLE, UNA PROPUESTA ANTE LA DESILUCION DEL PROGRESO
El desarrollo sustentable es de carácter nacional, regional e internacional y consiste en una estrategia de “desarrollo” que nos permitirá alcanzar niveles de vida, más justos y equitativos, que busque la protección y uso responsable de los recursos naturales con un incremento en los niveles de bienestar de la mayoría y un crecimiento económico sostenido. A lo largo de los años se han realizado diversos intentos por conseguir lo anterior y han surgido propuestas tales como el ecodesarrollo que tenía que ver con aprovechar al máximo los recursos naturales propios, promer nuevos patrones de consumo y una relación distinta con la naturaleza, con el propósito de generar nuevos valores, conocimientos, reflexiones y conductas, para impulsar la participación de la sociedad en los problemas regionales, conservando la base de los recursos naturales y por ende elevar la calidad de vida de las personas. Dicha propuesta puso en claro que el análisis de las condiciones ambientales deben girar en torno a problemas derivados de las condiciones de pobreza y marginalidad de los países en desarrollo puesto que es mas costoso corregir daños que prevenirlos, incluso hay daños que jamás se podrán corregir, ni con todo el oro del mundo. Las ideas del ecodesarrollo fueron buenas, sin embargo se enfocaba a contextos regionales que no tomaban en cuenta dimensiones globales de algunos de los procesos de degradación del ambiente y en la actualidad estamos frente a un mundo globalizado.
Afortunadamente, durante los 80’s se plantea la idea de desarrollo sustentable que pretende satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las propias. A partir de este nuevo concepto, es importante establecer diferencias entre 3 aspectos relacionados con el desarrollo:
En el caso de sustentable se refiere al soporte, al apoyo para asegurar su permanencia en el tiempo (si se presenta). En el caso de sostenible se refiere a que una vez ocurrido puede mantenerse activo en el tiempo y por último, sostenido puede ser un hecho que se mantiene invariable en el tiempo.
Una vez establecida la anterior diferencia de términos, se puede hablar de los objetivos del desarrollo sustentable que son: Satisfacer las necesidades humanas básicas (alimentación), lograr un crecimiento económico de manera constante, mejorar la calidad del crecimiento económico, atender los aspectos demográficos, seleccionar opciones tecnológicas adecuadas y aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales.
En conclusión, lo que es ideal en la actualidad y que tiene estrecha relación con el desarrollo sustentable es la erradicacion de las condiciones de pobreza que viven millones de personas en el mundo, establecer sistemas comerciales equitativos y abiertos, sin olvidar disminuir el crecimiento demográfico. A lo anterior, se le puede sumar la participación de la sociedad en la generación de una estrategia socioeconómica que apunte a las condiciones particulares de cada país. Lo anterior podría conseguirse con educación por lo que se debe invertir en ella. La salud es otro rubro que se debe atender. A parte de la inversión, también es necesario evitar sobreexplotar la capacidad de sustento y la capacidad productiva de la tierra por el bien de nosotros y de las generaciones venideras.
Afortunadamente, durante los 80’s se plantea la idea de desarrollo sustentable que pretende satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las propias. A partir de este nuevo concepto, es importante establecer diferencias entre 3 aspectos relacionados con el desarrollo:
En el caso de sustentable se refiere al soporte, al apoyo para asegurar su permanencia en el tiempo (si se presenta). En el caso de sostenible se refiere a que una vez ocurrido puede mantenerse activo en el tiempo y por último, sostenido puede ser un hecho que se mantiene invariable en el tiempo.
Una vez establecida la anterior diferencia de términos, se puede hablar de los objetivos del desarrollo sustentable que son: Satisfacer las necesidades humanas básicas (alimentación), lograr un crecimiento económico de manera constante, mejorar la calidad del crecimiento económico, atender los aspectos demográficos, seleccionar opciones tecnológicas adecuadas y aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales.
En conclusión, lo que es ideal en la actualidad y que tiene estrecha relación con el desarrollo sustentable es la erradicacion de las condiciones de pobreza que viven millones de personas en el mundo, establecer sistemas comerciales equitativos y abiertos, sin olvidar disminuir el crecimiento demográfico. A lo anterior, se le puede sumar la participación de la sociedad en la generación de una estrategia socioeconómica que apunte a las condiciones particulares de cada país. Lo anterior podría conseguirse con educación por lo que se debe invertir en ella. La salud es otro rubro que se debe atender. A parte de la inversión, también es necesario evitar sobreexplotar la capacidad de sustento y la capacidad productiva de la tierra por el bien de nosotros y de las generaciones venideras.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Comentario.. sobre SUSTENTABILIDAD
Desafortunadamente no fue sino hasta los 70's cuando hubo mayor preocupación por la defensa del medio ambiente y digo desafortunadamente por que tiene relación directa con el desarrollo humano. Estoy de acuerdo que se debe saber que se va a sostener, en que tiempo, a que escala, para quien y sobre todo cual es curso de acción, es decir como poner en práctica algun plan y sobre todo que se deben cubrir 5 esferas como la ecológica, económica, social, cultural y territorial. El ser humano es complejo y se debe trabajar muy duro para que nuestra especie en un futuro continue habitando nuestro planeta. Pienso que no son suficientes los proyectos que se han desarrollado en materia de sustentabilidad, pero afortunadamente en nuestros modelos educativos se abordan estos temas para que de esa manera las nuevas generaciones vayan dandole mas importancia a lo que mayor importancia tiene.
INTEGRACION DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO
INTEGRACION DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO: 1972-2002
Las catástrofes aumentaron el interés por el medio ambiente después de los años 50s
Por ejemplo: Deformaciones congénitas en bebes por la Talidomida, derrame de petróleo al norte de Francia que provocó muerte de peces a consecuencia de la contaminación ambiental.
Indira Ghandi (Primer ministro de la India) en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano (Junio de 1972) en Estocolmo declaró que “la pobreza es la peor forma de contaminación” a lo que el líder de la delegación China responde “que de todo lo que existe en el mundo, lo más valioso es su gente”
A principios de los setenta como “ambiente” se consideraba a lo biofísico y que los problemas eran originados por el crecimiento económico o demográfico.
Se creó el Club de Roma (grupo de científicos) que público “los limites al crecimiento” que proponía que el desarrollo se condicionaba por la limitación de los recursos de la tierra.
De 1971 a 1975, se aprobaron 31 leyes nacionales ambientales en países OCDE.
En 1971 se abrió para firma la Convención de Ramsar que trataba de la conservación de aves acuáticas y su hábitat.
En 1972 fue negociada la Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural.
En 1973 se adoptó la convención de CITES que controla y/o prohíbe el comercio internacional de especies amenazadas.
En 1974 en Cocoyoc, México se realizó un simposio de expertos, organizado por el PNUMA y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo que identificó los factores que deterioran en medio ambiente.
En 1980 la estrategia mundial para la conservación reconoció que era necesario realizar un esfuerzo a largo plazo e integrar los objetivos de desarrollo y medio ambiente.
En 1983 se estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland) y definió el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
En 1984 la industria química de Canadá estableció el programa de Cuidado Responsable que ofrecía un código de conducta para el manejo del medio ambiente seguro en el sector empresarial.
En 1989 se estableció el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos y se crearon acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, en ese mismo año entro en vigor el Protocolo de Montreal relativo a sustancias que agotan la capa de ozono.
En 1992 entró en vigor el Convenio de Basilea que hablaba del manejo de desechos.
En la década de los 90s surge la mayor reunión denominada Cumbre por la Tierra donde surge la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible.
En 1991 se creó el Fondo para el Medio Ambiente Mundial con la finalidad de realizar préstamos con bajos intereses a países en desarrollo para generar beneficios ecológicos.
En 1996 se adoptó el tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares en todo tipo de medio ambiente.
Del año 2000 en adelante se han tenido grandes avances y se analizan las ventajas y desventajas de la globalización y se toman medidas preventivas para que se tomen medidas significativas y eficaces.
Las catástrofes aumentaron el interés por el medio ambiente después de los años 50s
Por ejemplo: Deformaciones congénitas en bebes por la Talidomida, derrame de petróleo al norte de Francia que provocó muerte de peces a consecuencia de la contaminación ambiental.
Indira Ghandi (Primer ministro de la India) en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano (Junio de 1972) en Estocolmo declaró que “la pobreza es la peor forma de contaminación” a lo que el líder de la delegación China responde “que de todo lo que existe en el mundo, lo más valioso es su gente”
A principios de los setenta como “ambiente” se consideraba a lo biofísico y que los problemas eran originados por el crecimiento económico o demográfico.
Se creó el Club de Roma (grupo de científicos) que público “los limites al crecimiento” que proponía que el desarrollo se condicionaba por la limitación de los recursos de la tierra.
De 1971 a 1975, se aprobaron 31 leyes nacionales ambientales en países OCDE.
En 1971 se abrió para firma la Convención de Ramsar que trataba de la conservación de aves acuáticas y su hábitat.
En 1972 fue negociada la Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural.
En 1973 se adoptó la convención de CITES que controla y/o prohíbe el comercio internacional de especies amenazadas.
En 1974 en Cocoyoc, México se realizó un simposio de expertos, organizado por el PNUMA y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo que identificó los factores que deterioran en medio ambiente.
En 1980 la estrategia mundial para la conservación reconoció que era necesario realizar un esfuerzo a largo plazo e integrar los objetivos de desarrollo y medio ambiente.
En 1983 se estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland) y definió el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
En 1984 la industria química de Canadá estableció el programa de Cuidado Responsable que ofrecía un código de conducta para el manejo del medio ambiente seguro en el sector empresarial.
En 1989 se estableció el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos y se crearon acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, en ese mismo año entro en vigor el Protocolo de Montreal relativo a sustancias que agotan la capa de ozono.
En 1992 entró en vigor el Convenio de Basilea que hablaba del manejo de desechos.
En la década de los 90s surge la mayor reunión denominada Cumbre por la Tierra donde surge la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible.
En 1991 se creó el Fondo para el Medio Ambiente Mundial con la finalidad de realizar préstamos con bajos intereses a países en desarrollo para generar beneficios ecológicos.
En 1996 se adoptó el tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares en todo tipo de medio ambiente.
Del año 2000 en adelante se han tenido grandes avances y se analizan las ventajas y desventajas de la globalización y se toman medidas preventivas para que se tomen medidas significativas y eficaces.
viernes, 28 de noviembre de 2008
EL AMBIENTE MAS ALLA DE LA NATURALEZA
Comentario....
Es cierto que existen diversas formas de llamar a las cosas, sin embargo lo importante es reconocer que el ambiente representa una categoría social constituida por comportamientos, valores y saberes; el ambiente es un todo, es decir, implica la relación existente entre lo social y lo natural que en muchas ocasiones lo olvidamos. Tambien es cierto que "ambiente" no significa lo mismo para la biología, ecología, antropología, economía, política, sociología y seria absurdo considerarla como tema exclusivo de estudio de solo una de ellas debido a que tiene influencia en diferentes campos, asi como la cultura por ejemplo actua sobre la naturaleza por poner un ejemplo. El ambiente es tan amplio que no podemos decir solo que es equivalente a ecologia como en ocasiones se pensaba, lo cierto es que ambiente tiene que ver lo natural y social.
Lo importante es que el hombre forma parte de ese ambiente y debe tomar ventaja de los avances en el campo de la ciencia y tecnologia para comprender mejor el impacto que se tiene en el ambiente.
Miguel Angel Aguilar
Es cierto que existen diversas formas de llamar a las cosas, sin embargo lo importante es reconocer que el ambiente representa una categoría social constituida por comportamientos, valores y saberes; el ambiente es un todo, es decir, implica la relación existente entre lo social y lo natural que en muchas ocasiones lo olvidamos. Tambien es cierto que "ambiente" no significa lo mismo para la biología, ecología, antropología, economía, política, sociología y seria absurdo considerarla como tema exclusivo de estudio de solo una de ellas debido a que tiene influencia en diferentes campos, asi como la cultura por ejemplo actua sobre la naturaleza por poner un ejemplo. El ambiente es tan amplio que no podemos decir solo que es equivalente a ecologia como en ocasiones se pensaba, lo cierto es que ambiente tiene que ver lo natural y social.
Lo importante es que el hombre forma parte de ese ambiente y debe tomar ventaja de los avances en el campo de la ciencia y tecnologia para comprender mejor el impacto que se tiene en el ambiente.
Miguel Angel Aguilar
martes, 11 de noviembre de 2008
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Esta vez mi comentario va en el sentido de que existen nuevas formas de aprender debido a los avances tecnológicos por ejemplo se puede aprender buscando y compartiendo además de hacer uso de la infinidad de recursos que se encuentran disponibles y en muchas ocasiones de forma gratuita en la red tales como : blogs, wikis, audio, editor de encuestas y formularios, traductores en varios idiomas, asi como programas que revisan ortografia, calculadoras virtuales, podcasts entre otros. Por lo anterior, nosotros como docentes tenemos la responsabilidad de buscar formas de explotar dichos recursos en beneficio del proceso de aprendizaje y con ello fortalecer nuestra tarea educativa. Esta comprobado que cuando se emplean adecuadamente los recursos antes descritos, se logran excelentes resultados y se generan nuevas habilidades que cada dia iran incrementandose en beneficio de nuestros estudiantes
"¿Por qué una educación para los medios".
¿Por qué una educación para los medios?
Es necesario tener en mente que la tecnología no es solo una herramienta sino que es parte ya de nuestra forma de vida, que tiene ya es parte de nuestra cultura y que nos brinda elementos para tomar decisiones. Por lo anterior es necesario que estemos preparados para “lidiar” con ellos, es decir, en la actualidad se requiere de generar en nuestros alumnos habilidades criticas y creativas en relación con los medios.
No podemos ver a la tecnología y a la información como elementos aislados, sino debemos verlos como medios que nos van a permitir desarrollar variadas habilidades. Es decir, debemos educarnos para los medios, en otras palabras como dice el autor es todo un proceso de enseñanza aprendizaje acerca de los medios que cosiste en la interacción con los medios y todo lo que se genera a partir de dicha interacción.
En mi práctica docente he podido comprobar que los alumnos están en la actualidad muy involucrados con el uso del teléfono celular, cámara digital, scanner, copiadora, fax, computadora, internet y diversos servicios digitales, por lo que en lo particular he tomado ventaja de esas habilidades para la implementación de actividades que les permitan desarrollar otras habilidades que los conduzcan a ser mas creativos y sobre todo críticos del mundo que los rodea, de tal forma que se involucren en las actividades de su comunidad y hagan aportaciones significativas que les permitan una mejor calidad de vida.
Por otra parte, se ha dicho en muchas ocasiones que la tecnología podría reemplazar al docente sin embargo es necesario comprender que ese no es el punto de partida, sino que se deben analizar las distintas tecnologías que pueden aprovechar para fortalecer los aprendizajes.
Es necesario tener en mente que la tecnología no es solo una herramienta sino que es parte ya de nuestra forma de vida, que tiene ya es parte de nuestra cultura y que nos brinda elementos para tomar decisiones. Por lo anterior es necesario que estemos preparados para “lidiar” con ellos, es decir, en la actualidad se requiere de generar en nuestros alumnos habilidades criticas y creativas en relación con los medios.
No podemos ver a la tecnología y a la información como elementos aislados, sino debemos verlos como medios que nos van a permitir desarrollar variadas habilidades. Es decir, debemos educarnos para los medios, en otras palabras como dice el autor es todo un proceso de enseñanza aprendizaje acerca de los medios que cosiste en la interacción con los medios y todo lo que se genera a partir de dicha interacción.
En mi práctica docente he podido comprobar que los alumnos están en la actualidad muy involucrados con el uso del teléfono celular, cámara digital, scanner, copiadora, fax, computadora, internet y diversos servicios digitales, por lo que en lo particular he tomado ventaja de esas habilidades para la implementación de actividades que les permitan desarrollar otras habilidades que los conduzcan a ser mas creativos y sobre todo críticos del mundo que los rodea, de tal forma que se involucren en las actividades de su comunidad y hagan aportaciones significativas que les permitan una mejor calidad de vida.
Por otra parte, se ha dicho en muchas ocasiones que la tecnología podría reemplazar al docente sin embargo es necesario comprender que ese no es el punto de partida, sino que se deben analizar las distintas tecnologías que pueden aprovechar para fortalecer los aprendizajes.
lunes, 10 de noviembre de 2008
jueves, 6 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)